sábado, 17 de mayo de 2008

EL GRADO11º TAMBIEN SE VINCULA AL PROYECTO


Muñecas elaboradas por estudiantes del grado 11º

La profesora GLADIS MELO explica a los estudiantes la elaboraciòn de arbolitos

MUESTRA DE ARBOLITOS ELABORADOS POR ESTUDIANTES DEL GRADO 11º

Etiquetas: , , , , , ,

TALENTOS EN NUESTRO COLEGIO


ESTUDIANTE MOSTRANDO UNA MANTA GUAJIRA PINTADA Y TEJIDA POR ELLA


Y QUE DICEN DE ESA MOCHILA PRECIOSA QUE TEJE ESTA CHICA...LINDA

LOS NIÑOS HACEN MARAVILLAS



Un estudiante de 6º. Tejiendo mochilas. Hara grandes aportes a la cooperativa

Esta es una muestra de una manta guajira tejida por una estudiante del grado 7-01

MUESTRAS...REALIZADAS POR NUESTROS ESTUDIANTES






Aqui observamos algunos estudiantes elaborando cinturones en diferentes materiales.
Tambien tenemos un grupo de estudiantes mostrando las canastas decoradas en cintas MUY BONITAS.

¡QUE MOCHILA TAN LINDA!


Miren... tienen mucho talento y dedicaciòn

Etiquetas: , , , , ,

NUESTROS ESTUDIANTES. ¿QUE COMPETENTES!


Manilla elaborada e hilos

La profesora RUBIS ARTEAGA explica a los estudiantes como realizar la decoraciòn de canastas en cintas

Estudiantes con una muestra de las manillas elaboradas por ellos mismos. El material utilizado es el hilo

Estudiantes del grado 10º tejiendo mochilas...Se ven preciosas ¿verdad?

¡MIREN! Niñas de 6º tejiendo...Admirable verdad?

Etiquetas: , , , , , ,

PRESENTACION DEL PROYECTO

RECONSTRUYENDO HISTORIA, TRADICIONES Y ARTESANÍAS WAYÜÜ

“Que la historia de las civilizaciones pasadas inspiren a las generaciones presentes y futuras para que edifiquen otras nuevas, mas justas, mas pacificas, mas democráticas… pero sobre todo mas humanas ”
Claudia Cecilia Moreno Urzola


Integrantes:

Claudia Cecilia Moreno Urzola
Lic. Ciencias Sociales

Rubís Elena Arteaga Ríos
Psicóloga Social.

INSTITUCION EDUCATIVA Nº 8
Sede: Perpetuo Socorro. Jornada tarde.

BENEFICIADOS
Estudiantes, padres de familia y docentes del colegio Perpetuo Socorro jornada de la tarde.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La instituciòn educativa con gran cantidad de estudiantes que hacen parte de la etnia Wayüü, los cuales poseen un excelente talento para elaborar artesanías. Es oportuno aprovechar este recurso para reconstruir historia, tradiciones y artesanías Wayüü y con esto desarrollar una cooperativa que permita a nuestros estudiantes tener una fuente de ingresos. Se quiere desarrollar la capacidad de nuestros estudiantes en la parte artesanal con el fin de ellos crezcan social, cultural y económicamente contribuyendo así a su bienestar y al de su familia.
El desarrollo de la artesanía de una región o país cumple con múltiples funciones. De una parte aporta a la generación de empleo e ingresos que contribuyen al bienestar de la comunidad y de otra, contribuye al rescate y enriquecimiento de la cultura, a la afirmación de la identidad de las comunidades, de las regiones y de la nación y a la proyección de su imagen en otras regiones y países.
Teniendo en cuenta que los estudiantes de la Instituciòn Educativa Nº 8. (Perpetuo Socorro) pertenecientes a la etnia Wayüü son de escasos recursos y ubicados en zonas bastante vulnerables se hace necesario inculcar en ellos el trabajo cooperativo de manera que a través de la labor artesanal generen ingresos básicos o complementarios para su hogar. O sea, este proyecto pretende además de reconstruir la historia de la etnia Wayüü, mejorar los ingreso y la calidad de vida de los estudiantes y de sus familias.

OBJETIVO GENERAL
Aprovechar los conocimientos que tienen gran parte de los jóvenes de la Instituciòn educativa Nº 8 que pertenecen a la etnia wayüü para reconstruir historia, tradiciones y elaboración de artesanías.

Objetivos específicos
• Conservar la cultura de la región a través de historias y la elaboración de artesanías
• Explorar y abrir canales de comercialización para las artesanías elaboradas por estudiantes y padres de familia con el fin de mejorar ingresos familiares. (Cooperativismo)
• Estrechar vínculos entre padres de familia y la I. E. Nº 8.(Perpetuo Socorro. Jornada de la tarde)
• Mejorar la posición de la mujer en el hogar y en las comunidades


La etnia Wayüü

La etnia Wayuu es una de las pocas, en todo el continente americano, que se resistieron con éxito a la dominación europea. Descendientes de los indios Arawak de las Guayanas, los Wayuu eran, en tiempos prehispánicos, una tribu nómada de cazadores y recolectores. A comienzos del siglo XX eran ya una comunidad seminómada de pastores, establecida en la península colombiana de la Guajira, el territorio más árido y seco de todo el Caribe. Visitar la es un viaje alucinante a través de paisajes y encuentros fantásticos que invitan a soñar y reflexionar. Paisajes de una tierra mágica en la que todo es posible y en la que prima el sentimiento sobre la razón. Una tierra habitada por una raza fuerte y sabia que, como los árboles, dobla y retuerce su tronco, aferrada siempre a sus raíces más profundas, segura de que así no será destruida por los nuevos vientos que azotan la región.

La palabra Guajiro distinguió a individuos indígenas de la península de la Guajira hasta finales del siglo XVI, y luego se extendió a toda la población asentada al norte del río de la hacha. Ya en 1621 Fray Pedro Simón la usaba para aludir a una Nación no sujeta al dominio español y en cuyo territorio existían miles de cabezas cimarronas de ganado mayor y menor. A pesar de los distintos gentilicios usados por cronistas y viajeros, los miembros de este grupo étnico se han autodenominado hasta hoy con el término Wayuu, que quiere decir persona. Cerca de trescientos mil individuos pertenecientes al pueblo Wayuu residen en las áreas rurales y urbanas del departamento de La Guajira en Colombia y el Estado del Zulia en Venezuela.

Este grupo de indígenas es el más numeroso en ambos países. Dentro de la literatura etnográfica sobre etnia Wayuu se ha afirmado con frecuencia que esta presenta divisiones subtribales sociológicamente importantes. Dichas subdivisiones son consideradas en al lenguaje etnográfico como clanes de tipo matrilineal. En la mayoría de las crónicas coloniales así como en el lenguaje cotidiano de la población no indígena se hace referencia a estas divisiones con el nombre de “castas”

Las mujeres ejercen una fuerte influencia en el seno de su familia extensa y tienen un gran ascendiente en las decisiones de los hombres; ellas pueden expresar abiertamente sus opiniones en asuntos de importancia para el grupo familiar pues los patrones de respeto no son obstáculo para que influyan sobre sus mayores. Aún en medio de los más feroces enfrentamientos se procura evitar que las mujeres sean lastimadas. Debido al respeto a su condición femenina con frecuencia son responsables de importantes procesos de interlocución con los diversos sectores de la sociedad nacional. Sin embargo, en ellas no recae la jefatura política de las distintas unidades sociales Wayuu.

Mientras se ocupan en las labores del tejido, las abuelas trasmiten a los niños y las jóvenes que se encuentran en el encierro de la pubertad, la historia de la procedencia, migraciones, guerras y alianzas de sus mayores y bordan en su mente, de manera minuciosa, todo el tejido social del parentesco uterino. Ellas resaltan la importancia de los tíos maternos que gozaron de prestigio por su valor o riqueza. Evocarlos les permitirá ser reconocidos y considerados socialmente cuando soliciten una mujer en matrimonio, se extravíen en un camino, o visiten otros lugares del territorio Guajiro.
La artesanía
El tejido Wayuu, elaborado principalmente por las mujeres, es rico en diseños tradicionales llamados kanas cuyos nombres y formas se derivan de elementos bióticos y abióticos del entorno guajiro como los genitales de asnos y las constelaciones de estrellas. Desde que la mítica araña Walekerü enseñó a los Wayuu el arte del tejido, este permea todo en el desierto guajiro. Se tejen los techos con varas de cactus seco llamadas yotojolo, se tejen los corrales para el ganado y también las cercas de las huertas y aquellas que protegen los cementerios, así como las grandes hamacas nupciales y los valiosos y escasos sudarios llamados shee.
La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón, en manos de la Exxon y la Glencor, en las explotaciones de talco y dividivi o en el sector de servicios.
La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotó las salinas y varios Wayüü se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente.
Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos Wayüü en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los Wayüü se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
Actividades a desarrollar
Las docentes del área de artística por medio de la observación analizaran y escogerán estudiantes con capacidades para elaborar artesanías y teniendo en cuenta que contamos con una mayoría de estudiantes de la etnia Wayüü, aprovecharemos este gran recurso que tenemos en la instituciòn educativa Nº 8 sede Perpetuo Socorro- jornada tarde.
De esta manera se enseñaran a todos los demás estudiantes a elaborar artesanías de la ètnia. La idea es que sean los mismos estudiantes los que enseñen a sus compañeros, a la vez que también van contando historias de la etnia y costumbres que aun siguen teniendo vigencia. Con estas actividades reconstruimos historia, tradiciones y a la vez aprendemos a valorar la riqueza cultural y artesanal Wayüü.
Los padres de familia también se vinculan al proyecto colaborando con sus hijos en la perfección de la elaboración de sus trabajos, además algunos de ellos serán tutores de los estudiantes ya que asistirán a enseñar sus conocimientos sobre la cultura Wayüü y en especial de las artesanías.
Teniendo en cuenta que la historia de las civilizaciones debe ser valorada y utilizada en la búsqueda de un mejor presente y futuro, no se pretende quedarnos en el pasado sino transformarlo en un presente y futuro más justo, democrático, asertivo, libre pero sobre todo con más calidad humana.
No se trata de incorporar la tradición dentro de la modernidad, que eso es lo que venimos haciendo desde hace 200 años con muy poco éxito. Incorporar la tradición es deshacernos de ella para tener solo modernidad. Esa dicotomía es malsana. La relación que tienen con la naturaleza determinados pueblos es una tradición absolutamente posmoderna, no solo tradicional. Es posmoderna en el sentido de que busca una relación amigable con la naturaleza porque de lo contrario la vida en el planeta es insostenible. Enfocar el problema desde el punto de vista moderno es explotar el planeta hasta donde dé. La posmodernidad tampoco es una etapa que viene después de la modernidad, no es una etapa histórica. Pensar que en la historia hay etapas y que cada una va superando a la anterior es una idea moderna. Las sociedades anteriores no pensaron así y las actuales no tienen por qué hacerlo. La historia no tiene que ser lineal y progresiva, podría ser simplemente circular, depende de cómo enfoques los problemas. Lo que hacen los libros de historia es recordar una serie de hechos, pero los elementos realmente vinculantes nos vienen por fuera, no por la narración histórica: nos vienen porque hay una prédica del Estado Nación de que este se constituye de tal o cual manera y los valores fundamentales de la nación son estos y no los otros. ¿Cuál es el corpus de la literatura colombiana? Te lo dicen subliminalmente: es la literatura culta, urbana, en español; cuando hablas de la historia del arte hablas de la historia del arte occidental y cristiano, no de las enormes variedades de arte que hay en Colombia. Debemos aprender a ver en la diversidad una ventaja. La convivencia entre lo diverso es una fuente de dinamismo social, y lo que hoy dinamiza a la sociedad es ser capaces de gestionar cuerdamente las diversidades. Habría ya que llamar democracia a otra cosa: a una gestión digna y gozosa de esas diversidades.
La democracia no es una tradición que nos ancle en el pasado, sino un horizonte normativo que nos impele hacia el futuro.
Por eso dentro del trabajo se mezclaran costumbres con modernidad de tal manera que los productos elaborados sean llamativos a los jóvenes. Se pretende realizar una mezcla de tradición y posmodernidad pero de manera circular, ya que la posmodernidad es revivir fuerzas antiguas y vincularla con otras actuales. Debemos abandonar la concepción lineal de la historia e interactuar en una concepción circular.
Una exposición con todos los trabajos realizados por estudiantes y padres de familia, donde quienes asistan podrán comprar esos productos. Lo cual se vera reflejado en mejores condiciones de vida una mejor autoestima como miembro perteneciente a esa etnia.
Todo lo anterior con el fin de capacitar en oficios a los jóvenes, lo cual permitirá dar e los estudiantes una salida laboral inmediata y a la instituciòn brindar las herramientas necesarias a los jóvenes para valerse por si mismo.
Cursos de capacitación en oficios (tejidos, pinturas en tela, elaboración de trabajos en icopor, elaboración de flores, tejido de sillas momposinas etc) se llevaran a cabo a largo de este proyecto.

Recursos
• Talento humano: estudiantes, padres de familia y docentes
• Materiales: todos los necesarios para elaboras las distintas muestras artesanales
• Físicos: Colegio Perpetuo Socorro. Jornada-tarde.


Bibliografía.
1. Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Colombia"; Revista Colombiana de Antropología 1: 123-195. Bogotá
2. López, José Ignacio. “Adiós a Mariàtegui, o adiós a la modernidad” Perú. 2007
3. Melero, Mariano José. POSMODERNIDAD, TRADICIÒN Y DERECHOS HUMANOS. 2005
4. Neira, Hernán. Un modelo canibalistico de Posmodernidad. Texto
5. Neira, Hernán. El espejo del olvido. Ensayos americanos.1997
6. Gianni, Vattimo. El fin de la modernidad. Barcelona.1997
7. Lezama, José. La expresión americana. 1993
8. Burgos, Luís Guillermo. Maicao, mi pueblo querido. Su historia y geografía. Edit. La Roca.
9. Burgos, Luís Guillermo. Conozcamos La Guajira. 1992.

Etiquetas: , , , , , ,

BIENVENIDOS...


HOLA!
Fraternal saludo a todos.
Docentes de la instituciòn educativa Nº 8.Sede: PERPETUO SOCORRO-TARDE
Claudia Moreno y Rubis Arteaga,
tenemos el gusto de presentarles el proyecto
"RCONSTRUYENDO HISTORIA, TRADICIONES Y ARTESANIAS WAYUU"
BIENVENIDOS

Etiquetas: , , , , , ,